El proyecto FUNGIVERSO, coordinado por el CITA, organiza un “Living Lab” para profundizar en el intercambio de buenas prácticas micológicas
Orihuela del Tremedal (Teruel) acogerá el 24 y 25 de octubre un “Living Lab” del proyecto “Gestión sostenible de la biodiversidad fúngica como motor de servicios ecosistémicos en el medio rural (FUNGIVERSO)”. Un encuentro en las que se va a intercambiar el conocimiento entre actores de la cadena de valor del recurso micológico de diversos lugares de procedencia como Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Aragón, Cataluña, o Castilla y León. Las actividades se desarrollan en un entorno “Living Lab”, cuyo objetivo principal es el intercambio de buenas prácticas entorno al recurso micológico, como la gestión sostenible de los hábitats productores, el control y regulación sostenible de la recolección micológica, la valorización del recurso micológico local o la co-innovación de modelos de negocio basados en este recurso que generen puestos de trabajo en el territorio. En el Living Lab intervendrán María Martín Santafé, investigadora del CITA, Rubén Escribano Gil de Gómez, (Asociación MicoAragón), Ricardo Forcadell (Qilex), y Fernando Martínez Peña (INIA-CSIC) quienes presentarán las actuaciones que se han llevado a cabo el proyecto FUNGIVERSO en los dos últimos años.
La jornada del proyecto FUNGIVERSO comenzará con una excursión al Parque Micológico de la Comunidad de Albarracín donde los participantes tendrán ocasión de visitar el Observatorio del proyecto FITE Silvalia, un observatorio selvícola financiado con fondos FITE para estudiar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad frente al cambio global. Además, habrá un encuentro con la Asociación Sylvesterra, la Comunicad de Albarracín y con la chef María José Meda, estrella Michelin especializada en micología.
Los participantes tendrán la oportunidad de conocer el de punto de comercialización “Setas de Origen”, donde se presentarán y evaluarán prototipos de innovaciones mico-gastronómicas basadas en boletus del Parque Micológico Comunidad de Albarracín como láminas liofilizadas de boletus, sal de boletus, boletus en escabeche y arroz del Pirineo con boletus del Parque Micológico y borraja de Aragón.
También se inaugurará la exposición micológica Fungiverso, organizada por Iván Villalba (Quercus Aventura), en la que se podrán contemplar las principales especies fúngicas presentes en el Parque Micológico Comunidad de Albarracín.
Durante el encuentro se otorgará el sello “Fungi Friendly Forest” al Parque Micológico de Albarracín que recogerá el presidente de la Comunidad de Albarracín, Victoriano Jordán. Este distintivo ha sido creado por Instituto Europeo de Micología (EMI) para reconocer el compromiso de los territorios forestales con la gestión sostenible, la valorización y la investigación de sus recursos micológicos frente a los siguientes retos principales:
1. Poner en valor las funciones ecológicas de los hongos para la adaptación de los bosques al cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
2. La gestión multifuncional para preservar los recursos micológicos y sus funciones sociales, turísticas y agroalimentarias.
3. La prevención de conflictos de uso en los espacios forestales.
Además, la pertenencia a la red FFF favorece el intercambio de innovación y conocimiento científico-técnico entre los territorios, así como el acompañamiento de los agentes público-privados interesados en las transiciones necesarias para el uso responsable de los recursos micológicos forestales como motor de desarrollo rural. Igualmente, dicha pertenencia permite la promoción internacional de los territorios y la cooperación innovadora entre dichos agentes público-privados para el desarrollo de productos y servicios micológicos de calidad capaces de generar atractividad territorial de las ciudades al medio rural.
La Red Fungi Friendly Forest (FFF) es una iniciativa internacional que busca promover la gestión sostenible de los recursos micológicos. Esta red incluye territorios y parques micológicos en diversas partes del mundo como España, Canadá, Japón, Italia y Francia. La Fungi Friendly Forest se centra en la investigación, innovación y cooperación internacional para mejorar el sector de la truficultura y la gastronomía micológica. La red también fomenta el micoturismo y la valorización de los recursos micológicos como parte de un modelo de desarrollo rural sostenible.
El proyecto FUNGIVERSO
El proyecto FUNGIVERSO cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Se ha ejecutado durante los años 2024 y 2025 y cuenta con un presupuesto de 736.801,53 euros. El proyecto liderado por Domingo Sancho, investigador del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente del CITA, cuenta con la participación de María Martín Santafé, y José Javier Peguero, investigadores del mismo departamento, Ana Gil del Área de Información, Documentación y Cultura Científica, Rubén Escribano, técnico coordinador de la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MICOARAGÓN), socio beneficiario de este proyecto, y la colaboración de Fernando Martínez Peña, investigador del CSIC.