Objetivos:

En muchas áreas tradicionales de cultivo, la producción se está viendo afectada por el cambio climático, bien por la limitación de frío invernal o por las temperaturas excesivamente altas en primavera y verano. Esta situación puede abrir un nicho adecuado para el cultivo de frutales en la provincia de Teruel, que alberga unas condiciones geográficas y climatológicas que resultan cada vez más interesantes en el mundo de la fruticultura. Con altitudes de hasta 1.900 m, se pueden encontrar regiones con unas características óptimas para la producción de frutales de clima templado. Por un lado, existe una gran diversidad de material vegetal local de calidad y bien adaptado al medio, que constituye un gran patrimonio genético que ahora despierta el interés en una agricultura que busca la sostenibilidad, la calidad y la adaptación a los nuevos escenarios. Por otro lado, los efectos del cambio climático hacen que las variedades más exigentes en frío tengan problemas productivos en algunas zonas de cultivo, lo que está provocando su expansión a zonas de mayor altitud. En estas zonas son particularmente interesantes las variedades de cerezo de maduración tardía, que permitirían la ampliación del periodo de recolección, así como los pequeños frutos (arándanos, grosellas, frambuesas y zarzamoras) que permitirían dar alternativa al cultivo de cereal.

Este proyecto tiene como objetivo general ofrecer información para un desarrollo óptimo de la fruticultura en Teruel, tanto de las alternativas de especies y variedades como de las condiciones agroclimáticas bajo el calentamiento global. Este objetivo general se desglosa en cuatro objetivos concretos:

– Objetivo 1 (O1). Caracterización de los parámetros agroclimáticos de la provincia de Teruel en el contexto del cambio climático.

– Objetivo 2 (O2). Evaluación de la viabilidad del cultivo de frutales en altura.

– Objetivo 3 (O3). Evaluación de la calidad de los frutos cultivados en altura.

– Objetivo 4 (O4). El cultivo de pequeños frutos en la provincia de Teruel y prospección de variedades frutales tradicionales.

Se trata de un proyecto multidisciplinar que combina trabajo de campo, laboratorio (forzado de varetas, molecular, calidad de fruto), análisis climático y modelización. Los efectos del cambio climático (O1) pueden proporcionar condiciones apropiadas para la producción de frutales en Teruel. Los frutales de clima templado presentan unos requerimientos de temperatura específicos a lo largo de las estaciones para florecer y fructificar. Primero, necesitan acumular frío en invierno para superar la fase de endodormancia. Este factor presenta numerosos problemas en zonas de poca altitud, pero las bajas temperaturas invernales de Teruel hacen que éste no sea un factor limitante. Por otra parte, las temperaturas cálidas durante la primavera (ecodormancia) son fundamentales para garantizar la floración y el cuajado. Sin embargo, en zonas de altitud está el peligro de las heladas primaverales. La evaluación del riesgo de heladas en cada zona y de sistemas anti-heladas es fundamental para garantizar la viabilidad de las plantaciones en estas zonas. La evaluación de estos factores se realizará en diferentes zonas de interés bajo dos escenarios de cambio climático o trayectorias socioeconómicas (SSP) en dos horizontes temporales (a medio y largo plazo, 2050 y 2085 respectivamente).

La viabilidad de frutales (O2) se evaluará en colecciones establecidas en proyectos anteriores y que ya presentan árboles adultos. Por un lado, se han recuperado variedades locales de manzano, peral, ciruelo y cerezo en las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Gúdar-Javalambre, y la Sierra de Albarracín. La recuperación y la puesta en valor de las variedades locales pondrá a disposición del sector material frutal autóctono caracterizado por su buena adaptabilidad al medio y una reconocida calidad. Por otra parte, en el proyecto anterior se seleccionaron 20 variedades comerciales de cerezo de maduración tardía (O3) para dos colecciones en Mora de Rubielos (Gúdar-Javalambre) y Singra (Jiloca). La introducción de variedades adaptadas a zonas de altitud permitiría obtener cerezas de calidad varias semanas después la recolección de las principales zonas de producción. Se caracterizarán agronómicamente estas variedades y se analizarán sus posibilidades de adaptación en distintas zonas.

Los frutos rojos (O4) son muy demandados tanto por su sabor como por su potencial en propiedades saludables, y pueden ser una alternativa de cultivo en Teruel. Se trabajará en una parcela piloto ya establecida en Bronchales (Sierra de Albarracín).

Se trata de un proyecto multidisciplinar que combina trabajo de campo, laboratorio (forzado de varetas, molecular, calidad de fruto), análisis climático y modelización. Los efectos del cambio climático (O1) pueden proporcionar condiciones apropiadas para la producción de frutales en Teruel. Los frutales de clima templado presentan unos requerimientos de temperatura específicos a lo largo de las estaciones para florecer y fructificar. Primero, necesitan acumular frío en invierno para superar la fase de endodormancia. Este factor presenta numerosos problemas en zonas de poca altitud, pero las bajas temperaturas invernales de Teruel hacen que éste no sea un factor limitante. Por otra parte, las temperaturas cálidas durante la primavera (ecodormancia) son fundamentales para garantizar la floración y el cuajado. Sin embargo, en zonas de altitud está el peligro de las heladas primaverales. La evaluación del riesgo de heladas en cada zona y de sistemas anti-heladas es fundamental para garantizar la viabilidad de las plantaciones en estas zonas. La evaluación de estos factores se realizará en diferentes zonas de interés bajo dos escenarios de cambio climático o trayectorias socioeconómicas (SSP) en dos horizontes temporales (a medio y largo plazo, 2050 y 2085 respectivamente).

La viabilidad de frutales (O2) se evaluará en colecciones establecidas en proyectos anteriores y que ya presentan árboles adultos. Por un lado, se han recuperado variedades locales de manzano, peral, ciruelo y cerezo en las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Gúdar-Javalambre, y la Sierra de Albarracín. La recuperación y la puesta en valor de las variedades locales pondrá a disposición del sector material frutal autóctono caracterizado por su buena adaptabilidad al medio y una reconocida calidad. Por otra parte, en el proyecto anterior se seleccionaron 20 variedades comerciales de cerezo de maduración tardía (O3) para dos colecciones en Mora de Rubielos (Gúdar-Javalambre) y Singra (Jiloca). La introducción de variedades adaptadas a zonas de altitud permitiría obtener cerezas de calidad varias semanas después la recolección de las principales zonas de producción. Se caracterizarán agronómicamente estas variedades y se analizarán sus posibilidades de adaptación en distintas zonas.

Los frutos rojos (O4) son muy demandados tanto por su sabor como por su potencial en propiedades saludables, y pueden ser una alternativa de cultivo en Teruel. Se trabajará en una parcela piloto ya establecida en Bronchales (Sierra de Albarracín).

Inicio del proyecto:
2025-01-01

Fin de proyecto:
2027-12-31

Departamento:
Departamento de Ciencia Vegetal, Hortofruticultura

Ámbito:

Miembros del proyecto:
Fadón Adrián, Erica (Investigador principal (IP)); Errea Abad, Pilar (Miembro del equipo de investigación); Rodrigo García, Francisco Javier (Miembro del equipo de investigación); Pina Sobrino, Ana (Miembro del equipo de investigación); Irisarri Sarto, Patricia (Miembro del equipo de investigación); Espiau Ramírez, María Teresa (Miembro del equipo de investigación)

Presupuesto:
76855,87 €

Socios y financiadores:
Fondo de inversiones de la Provincia de Teruel (FITE) (Programa financiador no competitivo); Gobierno de Aragon (Financiador); Gobierno de España (Financiador); Comarca de Gúdar-Javalambre (Otros); Comarca de Jiloca (Otros); Comarca de Sierra de Albarracín (Otros); Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Otros); Ayuntamiento de Singra (Otros); Ayuntamiento de Mora de Rubielos (Otros); Ayuntamiento de Alloza (Otros); Ayuntamiento de Tramacastilla de Albarracín (Otros)