El CITA Teruel organiza y participa con sus investigaciones en el XI Encuentro Anual de la Federación InterVegas
n el marco del cierre del Living Lab de Gestión Sostenible de Suelos del proyecto Red Agrifoodte, el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITA Teruel) organizó la semana pasada el XI Encuentro Estatal InterVegas celebrado en Teruel y en Alcalá de la Selva. Este encuentro, que reunió a expertos e investigadores de toda España, fue un espacio de trabajo y reflexión en torno a la defensa y protección de los suelos fértiles agrarios y estuvo financiado por el Gobierno de Aragón a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) con la participación del Gobierno de España a través del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Durante las jornadas iniciales del Living Lab Gestión Sostenible de Suelos los participantes plantearon su preocupación por la erosión de los suelos agrarios, la pérdida de fertilidad, así como la falta de información y conocimiento sobre la importancia del suelo y estrategias que lo conserven. Gracias a este evento multitudinario se pudo dar respuesta a esas demandas de la mano de la técnica de investigación del CITA Teruel Marta Estopiñán, quien mostró los avances conseguidos en los tres años de proyecto.
Además de presentar el trabajo realizado por el CITAte, en estas dos jornadas se explicó la labor que desarrolla InterVegas y diferentes casos de estudio sobre el estado del suelo en España, donde se dio a conocer la complejidad que supone el conocimiento del suelo y la diversidad de realidades existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas. También se vio la necesidad de seguir investigando en cómo afecta los distintos manejos agrarios a su calidad, obteniendo resultados diferentes según las características del suelo.
Las experiencias de la tarde se centraron en estrategias de dinamización planteadas por distintos agentes de la sociedad, desde el Ayuntamiento de Mas de las Matas, proyectos del CITA como RegATeA (Recuperación y revalorización de parcelas abandonadas en los regadíos tradicionales turolenses), la gestión común de la tierra planteada por la Cooperativa de Viver, proyectos de Economía Social y Solidaria como El Colletero o los Parques Agrarios de Cataluña y otros territorios. A su vez, se vio la importancia de la agrupación de municipios y empresas con esta visión, como la Red de Municipios por la Agroecología y el Cluster Extremadura Alimenta, así como de la reivindicación de la sociedad civil para visibilizar las problemáticas de la desprotección de los suelos de vega, como Per l’horta o la Coordinadora El Rincón de La Orotava, Canarias. Estos ejemplos, junto con la ponencia de Anna Roca del caso de Cataluña, visibilizaron que los ayuntamientos y las comunidades autónomas tienen gran responsabilidad en la protección de los suelos agrarios a través de Instrumentos de Ordenación Territorial.
Para finalizar, se visitó la empresa La Albarda, una experiencia de ganadería extensiva y ecológica de vacuno, situada en Alcalá de la Selva, que comercializada directamente a consumidor final. Durante toda la jornada se pudieron degustar alimentos ecológicos de todo Aragón gracias al restaurante La Ojinegra, que una vez más, puso en valor las variedades locales y a los productores locales sostenibles.
La Federación InterVegas pretendía, así, fortalecer la red de colaboración con entidades y plataformas afines, generando una masa crítica sólida que respalde y visibilice la necesidad de una Ley para la Protección de los Suelos de Alto Valor Agrológico y de Interés Agrario. También buscaba seguir consolidando un espacio de encuentro plural, en el que la sociedad civil, las administraciones, el sector agrario y el ámbito académico trabajen de forma conjunta en defensa de los territorios agrarios y de los suelos que sustentan la soberanía alimentaria y la biodiversidad.