Objetivos:
El sector agrícola en España se enfrenta a importantes desafíos relacionados con la viabilidad económica de las explotaciones, la prevención de la despoblación rural y la conservación de los recursos naturales. En este último aspecto, la contaminación de las aguas por los nutrientes utilizados en la agricultura, en particular nitrógeno y fósforo, se considera uno de los problemas ambientales más relevantes en los ecosistemas acuáticos. El exceso de nutrientes provoca la eutrofización de las aguas superficiales, afectando a los organismos que las habitan y causando una pérdida de biodiversidad, y, por otro lado, limita el uso del agua para distintos fines: doméstico, agrícola o recreativo. En este contexto, el fósforo (P) está ganando cada vez más atención, ya que es el factor limitante en la eutrofización de las aguas superficiales. Además, el P tiene una disponibilidad limitada, ya que es un recurso no renovable. Sin embargo, en los sistemas agrícolas, la aplicación de fertilizantes con P y estiércoles animales durante largo tiempo ha llevado a su acumulación en los suelos, lo que hace que los mismos sean muy susceptibles a la movilización y al transporte del mismo a través de la erosión, la escorrentía superficial o la percolación subterránea. Hoy en día, los problemas ambientales causados por el exceso de P en los suelos son evidentes, pero existe poca información científica sobre las vías del movimiento del P desde los suelos hacia los cauces de agua. Así, los objetivos principales de este proyecto son: (i) determinar el comportamiento hidrológico y agronómico del P en sistemas intensivos de regadío, sus vías de movimiento dentro del sistema agua-suelo-planta y su transferencia a los cauces de agua a través de los flujos de retorno de riego, y (ii) proporcionar herramientas para el control de la contaminación difusa por P, permitiendo priorizar medidas correctivas adecuadas basadas en un conocimiento detallado de las diferentes vías de transporte del P y sus formas.
El proyecto PID2024-159683OB-I00 está financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE
