Investigadores del CITA participan en la 12ª Conferencia Internacional de Genómica de Rosáceas
Investigadores del departamento de Ciencia Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) participarán del 6 al 9 de mayo en la 12ª Conferencia Internacional de Genómica de Rosáceas que se celebra en la localidad gerundense de Sant Feliu de Guíxols.
Este encuentro internacional, que se celebra bianualmente, está organizado por el programa de Genómica y Biotecnología del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Cataluña (IRTA), y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), reúne a los mejores investigadores sobre genética y genómica de las especies de la familia de las rosáceas de todo el mundo.
Los investigadores del CITA presentarán 2 comunicaciones orales y 7 comunicaciones en formato póster. La investigadora Patricia Irisarri presentará el día 7 la comunicación oral “Estrategias para el desarrollo de una colección nuclear nacional que preserve la diversidad genética del peral español” en la que también han participado las investigadoras del CITA Pilar Errea y Ana Pina, en colaboración con seis instituciones nacionales: UPNA (Universidad Pública de Navarra), USC (Universidad de Santiago de Compostela), Serida (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario), CCBAT (Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife), y UdL (Universitat de Lleida-IRTA).
La investigadora en formación Clara Gracia presentará el día 9 “Estudio fenotípico y transcriptómico comparativo del tiempo de desarrollo del fruto de cereza en cultivares de maduración corta y larga” en el que también han participado los investigadores del CITA Jérôme Grimplet y Ana Wünsch.
Entre los pósteres se presentarán 3 relacionados con los proyectos de almendro que se llevan a cabo en el CITA: “Análisis transcriptómico comparativo revela los genes y vías clave implicados en las respuestas al estrés por sequía en cuatro cultivares de almendro injertado y autoenraizado” de Najla Ksouri, Beatriz Bielsa, María Teresa Espiau, Jérôme Grimplet y María José Rubio-Cabetas, investigadores del CITA.
“Detección de resistencia genética a la mancha ocre de la hoja y al cribado/perdigonado en una población de Mardía® × ‘Forastero’” por los investigadores del CITA Clara Córdoba, María José Rubio-Cabetas, Beatriz Bielsa, Najla Ksouri, Jérôme Grimplet y Vicente González (CSIC).
“Un completo atlas de genes R de la almendra revela nuevos conocimientos sobre la evolución del dominio Nbs” de los investigadores Jérôme Grimplet y María José Rubio-Cabetas.
Relacionado con los proyectos de investigación del manzano se presentan dos pósteres: “Caracterización molecular de cultivares de manzana de sidra mediante marcadores microsatélites: información sobre la diferenciación genética e implicaciones para la producción de sidra en España” por Miguel Ferrer, Patricia Irisarri, Pilar Errea y Ana Pina del CITA, en colaboración con los investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Jorge Urrestarazu, Sara Crespo y Carlos Miranda, Matthew Ordidge de la Universidad de Reading (UK), las investigadoras Caroline Denance y Helene Muranty del INRAE (Angers, Francia) y John Teiser (Museo de la sidra, Hereford, UK), y “Caracterización de los perfiles fenólicos de cultivares locales de manzana españoles recuperados de zonas de valles y montañas de Aragón por Francisco Javier Bielsa, Pilar Errea y Ana Pina, investigadores del CITA y T. Hoffmann (Universidad Técnica de Múnich, Alemania).
Con relación a los cultivos del cerezo y el ciruelo japonés, se presentarán los trabajos titulados: “Dormancia en cerezo: caracterización del splicing alternativo de los genes PavDAMs en genotipos con diferentes requerimientos de frío” por Nerea Martínez y Ana Wünsch del CITA, y Afif Hedhly (Estación Experimental Aula Dei, CSIC y ARAID), y “Nueva metodología de caracterización genómica de alelos S de incompatibilidad en cultivares de ciruelo japonés” por Andrea Torres y Javier Rodrigo del CITA, Mª Engracia Guerra (CICYTEX) y Afif Hedhly (EEAD-CSIC y ARAID).
Finalmente, la investigadora Ana Wünsch, además, será la moderadora de la sesión del Miércoles día 7, “Genómica de la floración, fenología, arquitectura y otros caracteres”.

SONY DSC