I Jornada sobre Restauración Ecológica en Aragón
El pasado 28 de octubre se celebró en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) la I Jornada sobre Restauración Ecológica en Aragón, organizada por el Grupo de Investigación Restauración Ecológica –RESTECOL– (IPE-EEAD-CSIC y IUCA-Unizar), contando con la colaboración del grupo de investigación de Sistemas Socioecológicos Agrarios –SISEC– (CITA-UNIZAR-IA2).
El encuentro reunió a más de medio centenar de investigadores e investigadoras con un objetivo común: impulsar la restauración ecológica como herramienta clave para conservar y recuperar los ecosistemas de nuestra comunidad.
La jornada tuvo lugar en un momento decisivo. La Unión Europea aprobó en 2024 el Reglamento de Restauración de la Naturaleza (UE) 2024/1991, que establece objetivos jurídicamente vinculantes para recuperar al menos el 30% de las zonas terrestres y marinas antes de 2030 y el 90% de los ecosistemas degradados para 2050. El Reglamento reconoce que ya no basta con proteger, hay que restaurar, y que esta restauración debe basarse en la mejor evidencia científica posible, implicando de forma activa a la comunidad investigadora en todas las fases del proceso.
En España, el Plan Nacional de Restauración será la herramienta para cumplir estos compromisos. Se trata de un desafío de enorme magnitud: actuar sobre más de 10 millones de hectáreas en tan solo cinco años. Desarrollar y poner en marcha este Plan requiere que las Autonomías informen sobre el estado en que se encuentran los ecosistemas de cada región. Para ello, necesitan conocer fuentes de datos que cuenten con información acerca de parámetros ambientales clave.
A lo largo de la jornada, los y las participantes se dividieron en mesas temáticas para discutir acerca de cuáles son los principales ecosistemas por restaurar en Aragón y qué fuentes de datos y métodos pueden usarse para conocer y monitorizar en qué estado se encuentran dichos ecosistemas. Los grupos temáticos fueron: ecosistemas acuáticos, agroecosistemas, hábitats y especies protegidas (incluidos los ecosistemas forestales), ecosistemas urbanos y agentes sociales.
El principal logro de la jornada fue la creación de una red de personal científico de Aragón especializado en distintos ámbitos de la conservación, con experiencia acumulada en proyectos de restauración, conservación de especies y ecosistemas, agroecosistemas, biodiversidad o cambio climático. El trabajo participativo permitió identificar prioridades y sinergias que servirán de base para elaborar un documento de conclusiones que será trasladado al Gobierno de Aragón. Durante la discusión posterior se insistió en la importancia de promover procesos participativos y transparentes, mejorar la comunicación y educación ambiental, e integrar a los sectores económicos en la transición hacia modelos más sostenibles.
La red creada en esta Jornada se propone colaborar con las administraciones públicas para aportar conocimiento y asesoramiento en la implementación del futuro Plan Nacional de Restauración y los planes regionales.







