El proyecto DigiWaGu, coordinado por el CITA, pone en marcha una encuesta para conocer la opinión de los usuarios sobre las zonas verdes de las ciudades de Huesca y Teruel
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha una encuesta dentro del proyecto “Mejora de la eficiencia en el uso del agua en entornos verdes urbanos a través de herramientas digitales. DigiWaGu” (Proyecto de Transición Ecológica y Transición Digital de la Agencia Estatal de Investigación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU).
El objetivo principal es identificar metodologías adecuadas para analizar la gestión del agua de riego y evaluar el estado de las zonas verdes piloto. Este proyecto busca conocer mejor las necesidades hídricas de las zonas verdes para mejorar la eficiencia en el uso del agua, todo ello mediante herramientas digitales.
La encuesta que se propone consta de dos partes, una introducción con información sobre DigiWaGu y otra de juego sobre la percepción del usuario de las zonas verdes. Puede completarse en el siguiente enlace: https://www.partimap.eu/es/p/DiGiWaGu-1/0.
En este proyecto se ha trabajado con dos zonas verdes piloto para estimar la calidad del riego en términos de uniformidad y eficiencia. Concretamente se han estudiado el Parque Universidad, en la ciudad de Huesca, y el Parque de los Fueros, en la ciudad de Teruel. En otras zonas verdes se ha estudiado la relación del riego con la humedad del suelo a varias profundidades (Parque Miguel Servet en la ciudad de Huesca) y la eficiencia del riego por goteo en el Parque del Polígono Sur en la ciudad de Teruel.
Para estimar las necesidades hídricas de una zona verde urbana se ha utilizado el método WUCOLS (Water Use Classification of Landscape Species), un sistema que clasifica las necesidades hídricas de una zona verde en función de las especies de plantas y las características del parque. Además, se han instalado equipos de medida en especies leñosas, sensores de humedad del suelo y cámaras de seguimiento en zonas verdes. Se ha contado con la ayuda de imágenes de dron para estimar el estado general de la cubierta vegetal. Esta información permite plantear mejoras tanto en las instalaciones como en la programación de riego existentes.
Las conclusiones de esta investigación son:
- La combinación de diferentes tipos de sensores, metodologías y herramientas de análisis proporciona información imprescindible para el conocimiento de las necesidades hídricas y el estado general de las zonas verdes urbanas.
- El apoyo a la toma de decisiones que ofrecen estas herramientas resulta indispensable para mejorar la eficiencia en el uso del agua en las zonas verdes existentes y futuras.
- El diseño de hidrozonas adecuadas (combinando especies, suelo y tipo de riego) es imprescindible para una correcta utilización del agua de riego.
- Es necesario ajustar con frecuencia los calendarios de riego teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de cada período.
- Se requiere adaptar la frecuencia de riego en función del tipo de suelo y del sistema de aplicación utilizado.






