El CITA acoge la jornada de presentación de resultados finales del proyecto S.O.S.-Suelo Agroalnext
El proyecto “Evaluación de la calidad del suelo en diferentes agroecosistemas y determinación de indicadores para un manejo sostenible” (S.O.S.-Suelo Agroalnext), coordinado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), celebra una jornada para presentar sus resultados finales el próximo 30 de septiembre en el salón de actos del CITA en Montañana.
El responsable del proyecto y, actualmente, científico titular de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC,) José Manuel Mirás Avalos, inaugurará el encuentro a las 10:30h de la mañana y ofrecerá una visión general y resumida de cómo se ha gestado y estructurado el proyecto y cuáles han sido sus principales objetivos.
Posteriormente, Mirás junto a la investigadora Emily Silva Araujo mostrarán, en su ponencia “Indicadores de calidad del suelo: guía de diagnóstico básico”, uno de los entregables más relevantes del proyecto, que consiste en una guía para diagnosticar de manera semicuantitativa la calidad de un suelo de cultivo empleando materiales accesibles y habituales en los hogares. Para ello, se listarán los indicadores de calidad del suelo que se han considerado en esta guía y se describirán detalladamente algunos de ellos. Además, se presentarán los vídeos realizados dentro del proyecto para mostrar cómo medir algunos de estos indicadores y se explicará cómo acceder, de manera gratuita, a toda esta información a través de la página web del proyecto.
A continuación, tendrán lugar dos charlas en las que se expondrán los resultados de una prospectiva realizada en diversos sistemas agrarios de relevancia para Aragón (rotaciones de cereales, olivar, viñedo, almendro y frutales) para evaluar cómo el historial de manejo en estos sistemas (laboreo, siembra directa, cubiertas vegetales, etc.) afecta a la salud del suelo. En este caso, los investigadores Ramón Isla Climente, científico titular de la Estación Experimental Aula Dei (EAAD CSIC) y Emily Silva Araujo hablarán de la calidad físico-química, bioquímica y faunística, mientras que los investigadores Vicente González García, científico titular del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA- CSIC), Najla Ksouri y Jérôme Grimplet del CITA, expondrán la caracterización de las comunidades microbianas presentes en los diferentes agroecosistemas. Se describirá la metodología empleada y se mostrarán aquellas propiedades del suelo y comunidades microbianas que se han visto más afectadas por el manejo realizado en las parcelas prospectadas.
En las ponencias que le suceden, los mismos investigadores describirán en detalle los resultados obtenidos en una parcela experimental con un monocultivo de maíz, en la que se han empleado prácticas sostenibles de manejo del suelo (cultivos cubierta, laboreo reducido) durante 4 años. Se revisará cómo estas prácticas han afectado a la materia orgánica, la respiración basal y la biomasa y diversidad microbiana del suelo. También se dará a conocer cómo un laboreo superficial es capaz de afectar negativamente la salud del suelo en un viñedo privado situado en Salas Bajas (Huesca), que llevaba siendo manejado con vegetación espontánea en la entre fila durante 5 años.
En líneas generales, algunas de las principales conclusiones derivadas de este proyecto son que las prácticas sostenibles de manejo, es decir, aquellas que perturban menos la superficie del suelo, tienden a incrementar el contenido de materia orgánica, la biomasa microbiana y la diversidad de microartrópodos. Además, las comunidades microbianas tienden a ser más equilibradas que en suelos sometidos a un manejo convencional.
Proyectos liderados por el CITA
Agroalnext es un proyecto nacional que agrupa a 26 centros de investigación de siete comunidades autónomas y cuenta con una financiación global de 49 millones de euros de los que Aragón, a través del CITA, gestiona 3,5 millones. Además del proyecto S.O.S.-Suelo, el CITA lidera otros dos proyectos demostrativos Agroalnext ‘Sistemas Agrícolas Biodiversos y Resilientes’ (BIODIVERSA) destinados a impulsar prácticas sostenibles y rentables que mejoren el campo aragonés y ‘Sistemas de producción ganadera en Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana’ (GANARAM), que pretende realizar una aproximación al papel que puedan desempeñar los diferentes sistemas de producción ganadera de Aragón en la aparición de la resistencia antimicrobiana (RAM) en patógenos que afectan a la salud humana.