El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel comienza una nueva campaña de fomento de analíticas de suelos de la provincia turolense
El Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITATe), sede del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) en Teruel, inicia el 1 de mayo un periodo de inscripción de la Campaña de Fomento de Análisis de Suelos promovida por el Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel (CITAte) en colaboración con el Laboratorio Agroambiental del Gobierno de Aragón, quien realizará los análisis de suelos. Este año la inscripción de la campaña es mediante un formulario. https://forms.office.com/e/590yXi44M1. La campaña de extensivos de invierno tendrá un periodo de inscripción del 1 de mayo al 14 de julio y la campaña de extensivos de verano, leñosos y hortícolas del 1 de mayo al 17 de octubre.
La campaña anterior, celebrada en 2024, tuvo una enorme acogida con un total de 274 beneficiarios: 230 de cultivos extensivos (cereales, leguminosas (incluyendo judía), azafrán), 40 de cultivos leñosos, (olivo, almendro, carrasca trufera, melocotón, pistacho) y 4 de cultivos hortícolas.
Durante este año, el “Living Lab” ha previsto la organización de varias actividades. Esta mañana ha tenido lugar una jornada de campo con el alumnado del grado medio: Aprovechamientos Forestales y Producción Agrícola del CPIFP San Blas-Teruel. Durante la jornada se ha realizado una descripción del suelo de la futura parcela experimental de largo recorrido, en la que se experimentará con diferentes estrategias de manejo del suelo. Para describirlo han realizado una calicata descrita por Andoni Alfaro Leránoz, técnico del CITAte, con la guía de campo para la descripción de suelos de David Badía, catedrático de Edafología del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, y un diagnóstico del suelo con la guía de campo del proyecto Agroalnext SOS Suelos por la técnica de investigación de CITAte Marta Estopiñán.
El 5 de mayo está prevista una visita a las fincas experimentales de largo recorrido sobre manejo de suelo de la Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC) y del CITA en Montañana. Los participantes verán parcelas de secano con alternativas al sistema tradicional de año y vez y una evaluación de cultivos cubierta con diferentes tipos de manejo explicado por Jorge Álvaro-Fuentes, científico titular de la EAAD-CSC. En regadío se verán rotaciones de cultivos, incluyendo leguminosas en parcela regada por aspersión con José Cavero y Ramón Isla, científicos titulares de EEAD-CSIC. En el ensayo se está realizando un estudio de la producción, el uso del agua, del nitrógeno y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para finalizar, a las 12:30 horas, se verán colecciones de frutales del CITA con Javier Rodrigo García, investigador del departamento de Ciencia Vegetal del CITA.
El 13 de mayo se visitará la finca de Hontoria de Valdearado (Burgos) en la que se ha realizado una transición del modelo convencional de producción extensiva a producción agroecológica diversificada de base agrosilvopastoral. Se visitará la finca de 140 hectáreas asesorada por Sustraiak, haciendo hincapié en la gestión hidrológica con línea clave, para maximizar la retención y distribución del agua en parcelas de secano. La rotación de cultivos con praderas, leguminosas (titos, yeros, veza, guisante forrajero), oleaginosas (girasol y cártamo), y gramíneas (avena, cebada, triticale, centeno y trigo), y la gestión ganadera de vacuno en ecológico alimentado únicamente con pasto y forraje de la propia finca y venta directa.
Durante el mes de mayo también se realizarán visitas a la Red de Agricultores con ensayos de campo, en las que se pondrá en práctica la guía de evaluación básica de la calidad del suelo en agroecosistemas elaborada en el proyecto Agroalnext SOS Suelos. Durante la visita se recogerá muestra para realizar una analítica fisicoquímica y una microbiológica realizada gracias a la colaboración del EEAD-CSIC.
Para finalizar, también se ha organizado el 21 de mayo en la sede de la UNED Teruel la formación “Herramientas de visualización y gestión de la explotación agraria: SIGPAC, QGIS y Qfield” impartida por Agrocultivate, donde se explicará cómo buscar las parcelas agrícolas SIGPAC, como añadir una solicitud PAC a Google Maps para llevarla en el móvil y gestionar indicaciones, revisar parcelas declaradas, añadir fotos u observaciones a las parcelas y facilitar la gestión de la próxima declaración PAC o del cuaderno electrónico.
Todas las actividades abiertas al público general se pueden encontrar en la sección de eventos de la web Red Agrifoodte Eventos – Red AgriFoodTe. Para más información se puede contactar con CITA Teruel poniendo en el correo “Campaña de suelos” en el correo citateruel@cita-aragon.es o en el teléfono 978 641 645.