Investigadores del proyecto CoCo se reúnen en Rumanía para avanzar en el diálogo europeo sobre la convivencia de la ganadería extensiva con la fauna silvestre
El pequeño pueblo de Băile Tușnad, en las montañas Cárpatos orientales, fue recientemente escenario de una inspiradora semana de colaboración e intercambio de conocimientos. El proyecto europeo CoCo (Co-creating Coexistence), en el que participa el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), reunió allí a sus socios en un encuentro celebrado en paralelo con la consolidada conferencia internacional TusnadEcoBear, organizada por el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Fauna Silvestre y los Recursos de Montaña de Rumanía.
Este evento único congregó a destacados investigadores, autoridades locales, pastores y amantes de la naturaleza, todos comprometidos con abordar los complejos desafíos de la coexistencia entre las comunidades rurales y los grandes carnívoros en Rumanía y en toda Europa.
La colaboración en el corazón de la coexistencia
La sinergia con la conferencia TusnadEcoBear permitió a los socios de CoCo intercambiar ideas con investigadores de primer nivel y expertos internacionales, compartir los avances más recientes del proyecto y presentar sus resultados preliminares a una audiencia diversa. Este entorno único fomentó debates apasionados sobre cómo las comunidades, los expertos y los responsables políticos pueden y deben trabajar juntos para garantizar paisajes europeos donde personas y fauna silvestre encuentren su espacio.
Un año de avances
La reunión del consorcio marcó casi un año de arduo trabajo, dedicación y coordinación entre los socios del proyecto. Durante las sesiones, se revisaron los progresos en todas las áreas del proyecto, desde investigación de vanguardia hasta trabajo de campo práctico. Uno de los aspectos más destacados fue la casi finalización de una ambiciosa encuesta a 1.000 pastores y ganaderos de toda Europa. A pesar de los desafíos, el compromiso tanto del equipo del proyecto como de los propios ganaderos ha sido extraordinario, y muchos han aportado valiosas perspectivas que pueden utilizarse para dar forma a una coexistencia sostenible entre la fauna silvestre y los intereses humanos.
La siguiente fase ampliará el alcance del proyecto, lanzando nuevas encuestas a conservacionistas, cazadores y propietarios o gestores de tierras para recopilar perspectivas aún más amplias. Paralelamente, los primeros resultados de las revisiones de políticas y del trabajo de campo ya están dibujando una imagen más clara de lo que funciona (y de lo que no) en la gestión de la fauna silvestre y el apoyo a las comunidades rurales implicadas.
El CITA tuvo un papel destacado en la reunión, contribuyendo a un intercambio muy enriquecedor entre regiones con realidades ganaderas muy distintas y aportando ideas que serán claves para las siguientes fases del proyecto. El equipo español, que estuvo representado por Daniel Martín Collado, Alberto Bernués Jal, y Eduardo Torres Martínez del departamento de Ciencia Animal del CITA, presentó los progresos realizados en el análisis de políticas y gobernanza en España y los primeros resultados de la encuesta a 1000 ganaderos europeos, que está coordinada por el equipo español. La reunión sirvió además para poner en común el trabajo de otros equipos del consorcio: se presentaron avances en comunicación y difusión en redes, estudios socioeconómicos sobre los costes y retos de la coexistencia, así como nuevas tecnologías para el seguimiento de fauna y la mitigación de daños.
![]()






