El CITA participa en el 76 Congreso Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal con siete comunicaciones científicas
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) estará presente en la 76 Reunión Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) que se celebra en Innsbruck (Austria) del 25 al 29 de agosto y cuyo tema central es “Una ganadería preparada para el futuro”.
En este evento, que congrega a científicos de todo el mundo, los investigadores del Departamento de Ciencia Animal Isabel Casasús, Sara Pérez, Daniel Martín-Collado, Belén Lahoz y Sandra Lobón presentarán siete comunicaciones, cinco de ellas orales y dos en formato póster. En esos trabajos también han colaborado los investigadores del CITA Margalida Joy, Mireia Blanco, Carlos Calvete, Celia Conesa, Alberto Bernués, Teresa Juan, María Pilar Jiménez De Bagües, Clara Marín, Javier Ferrer, Eduardo Torres y el director de Investigación, Jorge Hugo Calvo, así como investigadores de otras universidades nacionales e internacionales.
Isabel Casasús participará con una comunicación oral del proyecto “Inclusión de recursos locales en dietas de cebo de vacuno: Biomarcadores de eficiencia y calidad” (LocalBeef), centrada en la monitorización automatizada del comportamiento ingestivo de terneros de cebo en condiciones de estrés térmico. Además, presentará un póster del proyecto FITE «Viabilidad de sistemas mixtos de pastoreo de ovino y cultivo de almendros en condiciones de secano en Teruel» (Oval-Te), en el que se recogen las percepciones de agricultores y ganaderos sobre el pastoreo de ganado en cultivos leñosos como almendros y olivos. Como vicepresidenta de la Animal Task Force ha coordinado la sesión “La ganadería en las próximas generaciones: ¿Cómo imaginamos el futuro?”, y en la sesión inaugural del congreso recibirá un reconocimiento por su servicio a la EAAP, donde entre otros papeles, ha sido presidenta durante los últimos cuatro años.
Sandra Lobón intervendrá con dos comunicaciones orales. Una de ellas, dentro del proyecto LocalBeef, está dedicada al estudio de la calidad de la carne de terneros alimentados con pienso que incluye raspón de uva, un subproducto agroindustrial. La segunda, en el marco del proyecto “Restricción hídrica e infección por parásitos gastrointestinales en ovino de carne: biomarcadores de tolerancia al estrés y modulación a través de la inclusión de esparceta” (EWESTRESS), analiza el efecto del estrés provocado por la restricción hídrica y la infección parasitaria en los niveles hormonales de ovejas, con diferentes niveles de tolerancia, alimentadas con esparceta.
Por su parte, Sara Pérez presentará una comunicación oral, también dentro del proyecto EWESTRESS, en la que se examinan las diferencias en la expresión génica de ovejas Rasa Aragonesa frente al estrés térmico e hídrico, en relación con su nivel de tolerancia a estas condiciones.
Daniel Martín-Collado ofrecerá una ponencia invitada en la que se abordan los factores que condicionan la vulnerabilidad del ganado extensivo frente a los depredadores silvestres en distintos sistemas ganaderos europeos. Esta comunicación se enmarca en el proyecto europeo “Co-creando Paisajes Sostenibles para el Pastoreo y la Vida Silvestre” (CoCo: https://cocoproject.eu/es), que estudia la coexistencia entre la ganadería y la fauna silvestre en diversos entornos del continente.
Belén Lahoz presentará un póster del proyecto «Sistemas de producción ganadera en Aragón y resistencias antimicrobianas que afectan a la salud humana” (GANARAM Agroalnext), en el que se analiza la resistencia a antimicrobianos en bacterias de interés en salud pública, aisladas en explotaciones ovinas de cebo y en campos agrícolas fertilizados con estiércol compostado.
Estos investigadores del CITA pertenecen, además, al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y son miembros de los grupos de investigación consolidados de la DGA “Sistemas Socioecológicos (A26_23R)”, “Investigación en Producción Agroganadera Sostenible y Saludable (A25_23R)”, “Zoonosis Bacterianas: Brucelosis, Salmonelosis y Estreptocócicas (A21_23R)” y “Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria (A06_23R)”.