Un estudio llevado a cabo por investigadores del CITA recoge los beneficios que tendría la sociedad de 2050 si se redujera el consumo de azúcar
Un estudio llevado a cabo por los investigadores de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) George Philippidis y Ana Isabel Sanjuán revela los beneficios para la salud y el medio ambiente que podría tener la sociedad europea en el año 2050 si se redujera el consumo de azúcar.
La investigación se recoge en el artículo «Un estudio ex-ante sobre los impactos de la reducción del consumo de azúcar en la UE: una dulce combinación de beneficios para la salud y el medio ambiente», publicado a finales de 2024 en la prestigiosa revista Economic Systems Research.
La OMS estima que aproximadamente el 60% de los ciudadanos europeos tiene sobrepeso. En la década 2006-2016, se calcula que el porcentaje de población con obesidad en la UE ha aumentado un 21%, y el sobrepeso se considera el cuarto factor de riesgo más común para las enfermedades no transmisibles (ENT), tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y el cáncer.
Suponiendo que no se produzcan cambios en los patrones de consumo de alimentos en la UE entre 2020 y 2050, el estudio concluye que el índice de masa corporal (IMC) medio de las personas con sobrepeso (IMC ≥ 25) seguirá aumentando. En 2050, 191,5 millones de adultos mayores de 19 años en la UE tendrán sobrepeso, de los cuales 57,8 millones serán obesos (IMC≥30). En términos porcentuales, se trata de aumentos del 4,3% y el 6,4%, respectivamente, en comparación con los niveles de 2020.
Este estudio analiza cómo la cantidad de azúcar que se consume afecta al peso y por consiguiente a la salud de las personas y simula cual sería el impacto de seguir la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consistente en reducir el azúcar al 10% de las calorías totales que se ingieren, aunque también analiza dos opciones más estrictas: reducirlo al 7,5% y al 5%.
Según una estimación conservadora que tiene en cuenta la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, la disminución de kilocalorías per cápita al día en comparación con la situación de referencia en 2050 oscila entre 130 kcal/pc/pd (hipótesis del 10%) y 223 kcal/pc/pd (hipótesis del 5%). El umbral inferior (10%) y superior (5%) corresponden a 33,5 y 57,6 gramos menos de azúcar por persona y día. En comparación con la situación de referencia, la propensión de adultos con sobrepeso y obesidad en la UE27 mayores de 19 años podría disminuir entre 8 millones (umbral inferior) y 15 millones (umbral superior) de aquí a 2050. Dada la heterogeneidad de la ingesta de azúcar en la dieta en las distintas regiones de la UE, en 2050 el umbral del 5% de ingesta de azúcar podría reducir el número de adultos con sobrepeso y obesidad en Escandinavia en un 15%, frente al 3% en la región mediterránea.
Empleando el concepto de la «huella alimentaria», el estudio también mide el impacto ambiental de la reducción del consumo de azúcar calculando la cantidad de emisiones y de tierra incorporada en las distintas fases de producción de los productos alimentarios. Con un consumo de azúcar cada vez menor, los autores concluyen que reducir la ingesta energética de azúcar a sólo un 5% en toda la UE podría ahorrar 56m2 de tierra y 20,2 kgCO2e de emisiones per cápita al año de aquí a 2050.
Los autores reconocen que el uso de impuestos sobre el azúcar, que son el mecanismo impulsor de la adopción de dietas menos ricas en azúcar, aumentará el precio de los alimentos y tendrá un impacto negativo en el empleo agrícola. Por otra parte, además de los beneficios para la salud y el medio ambiente asociados a la reducción del consumo de azúcar, los datos científicos apoyan un círculo virtuoso de mejora de la salud, aumento de los salarios e incremento de los resultados macroeconómicos, que podría invertir los efectos negativos sobre los indicadores económicos señalados en este estudio, mediante políticas redistributivas selectivas.