El proyecto Biovalor detecta diferencias en rendimiento y composición de los aceites esenciales y extractos estudiados según la procedencia y la época del año
Después de un año de su lanzamiento, la valoración que los socios de Biovalor realizan en su Asamblea Anual es muy positiva. Ya se han identificado las zonas más idóneas para obtener las plantas aromáticas y especies forestales de interés y se han observado diferencias en el rendimiento de la producción de aceites esenciales y extractos en función de su procedencia y del momento de cosecha.
El balance que se desprende tras la celebración de la Asamblea anual es que todos los socios de Biovalor han avanzado en los paquetes de trabajo comprometidos hasta la fecha: identificación y cultivo de especies de aromáticas de interés; identificación de zonas de actuación forestal; trabajos silvícolas; destilación y extracción, así como caracterización y determinación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de los aceites esenciales, hidrolatos y extractos.
Cultivo de aromáticas
En cuanto a los cultivos de plantas aromáticas y medicinales, tanto CEDER-Ciemat como CITA han comprobado que los cultivos progresan según lo esperado.
Por parte del CITA se han obtenido muy buenos resultados en la plantación de romero (Rosmarinus officinalis), en la que además han demostrado con mucho éxito la posibilidad de hacer una cosecha mecanizada para esta especie, utilizando un equipo adquirido por CEDER-Ciemat para el proyecto. Además, han observado diferencias en el rendimiento de la producción de aceites esenciales en función de la procedencia de la materia prima. CEDER-Ciemat ha conseguido en su finca una buena implantación y crecimiento para la mejorana (Thymus mastichina) y la Lavandula luisieri plantados en a primavera de 2023.
Por su parte, CEDER-Ciemat ha utilizado variables climáticas y de la calidad de los suelos para identificar 781.000 ha de tierras marginales dentro de la zona de actuación, lo que supone el 46% de toda la extensión evaluada (1.695.917 ha en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Soria, Teruel y Zaragoza). Además, los investigadores del CEDER han identificado y mapeado las áreas potenciales y las especies idóneas para el cultivo en la zona de actuación.
Identificación de zonas para intervención en masas forestales
El equipo de Selvicultura y Cambio Climático de Cesefor ha utilizado herramientas de teledetección para identificar en qué zonas, dentro del área de actuación del proyecto, se podrían llevar a cabo tratamientos silvícolas de pinares y sabinares que proporcionarían la materia prima (biomasa) para la obtención de aceites esenciales y extractos de estas especies y a la vez disminuirían el riesgo de propagación de incendios forestales. Dentro de estas zonas identificadas, ASFOSO ha seleccionado 90 ha de áreas demostrativas para el proyecto y está realizando ya estos trabajos de selvicultura, que consisten en la eliminación de pies dominados o defectuosos y poda y desbroce de los que quedan en pie, con el posterior triturado y limpieza de restos. ASFOSO ha realizado ya actuaciones en sabinares de la provincia de Soria.
Rendimiento y caracterización de aceites esenciales y extractos
Los primeros ensayos de destilación de la biomasa de poda de sabina se han llevado a cabo en el destilador de escala industrial del CEDER-Ciemat, obteniendo un rendimiento medio 60 kg/ha de aceite esencial. Además, han realizado un estudio temporal de la destilación del enebro silvestre (Juniperus comunis) para buscar el momento óptimo de cosecha. Los resultados indican por el momento que, aunque la composición cualitativa del aceite se mantiene constante a lo largo del año, el mayor rendimiento de aceite se obtiene en otoño.
El CITA, por su parte, ha visto diferencias en la producción de aceite esencial en función de su procedencia. A pesar de que algunos rendimientos han resultado ser más bajos de lo esperado, como por ejemplo los 8 kg/ha de aceite en el tomillo en alguna de las parcelas, los expertos matizan que es necesario seguir observando su evolución, ya que son parcelas jóvenes que no están en plena producción. Otro factor que ha influido es la pluviometría, excepcionalmente baja, al no contar las parcelas con riego de apoyo instalado.
En cuanto a la caracterización de aceites y extractos, se han obtenido resultados muyinteresantes. Por poner un ejemplo, se ha detectado una concentración sorprendentemente alta de 1,8-cineol (eucaliptol) en la mejorana (Thymus mastichina) implantada en Soria. Esta molécula tiene un gran interés comercial, se usa en industria alimentaria, perfumería y cosmética y proporciona ese olor a fresco tan característico en productos de limpieza. Por otra parte, se ha ensayado la actividad antifúngica del aceite esencial de enebro frente a distintos hongos responsables de la podredumbre de los cítricos durante su almacenamiento tras la cosecha, encontrando que alguno de estos hongos post-cosecha sí presenta sensibilidad a la presencia de estos aceites. Los resultados más prometedores se obtuvieron con los aceites extraídos en verano e invierno frente al hongo Colletotrichum gloeosporioides, causante de la antracnosis.
Próximos pasos
Durante 2024 se seguirá avanzando con los cultivos, trabajos forestales y obtención y estudio de aceites y extractos y, además, se avanzará en nuevas tareas del proyecto, especialmente en la evaluación de impactos y en el área de digitalización, con la creación de dos aplicaciones (una para la ayuda en la toma de decisiones en la plantación de aromáticas en las zonas marginales identificadas y otra para la planificación de los aprovechamientos forestales) y la sensorización y monitorización dos de las parcelas de aromáticas.
Además, en esta fase del proyecto se dará prioridad a la transferencia de resultados para promover la creación de empleo y fijación de población en zonas rurales, con, entre otras actividades, la definición de modelos de negocio y la celebración de talleres de emprendimiento, para lo que el consorcio se beneficia de la participación de los
socios más cercanos al productor final, UPA y ASFOSO. El proyecto, que coordina el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y en el que participan además la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación Forestal de Soria (Asociación de Propietarios Forestales de Soria (ASFOSO) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Está dotado con una subvención de 1.858.863,35 euros.
Más información sobre el proyecto en https://biovalor.es/