El CITA participa en un evento internacional en la FAO sobre el papel de los jóvenes en la ganadería sostenible
En el marco de la 2ª Conferencia Global sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, organizada por la FAO en Roma y que reunió esta semana a más de 1000 participantes de múltiples países, se celebró el evento paralelo “Liderazgo de los jóvenes en la transición hacia una ganadería más sostenible”. La sesión fue organizada por la Animal Task Force, de la que Isabel Casasús, investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), es vicepresidenta.
Este evento puso el foco en el papel esencial de la juventud en la transformación sostenible del sector ganadero, planteando a los jóvenes no como líderes del futuro, sino como protagonistas activos del presente. La sesión se abrió con la presentación de iniciativas innovadoras lideradas por jóvenes ganaderos en contextos tan diferentes como Canadá y Zimbawe. Posteriormente se realizó una mesa redonda en la que se reconoció que la renovación generacional sigue siendo un gran reto para el sector. Por ello, los participantes destacaron la necesidad de garantizar soporte financiero y acceso a la tierra, que facilite tanto la transferencia de explotaciones ya existentes como la puesta en marcha de otras nuevas.
Asimismo, subrayaron la importancia del apoyo técnico e institucional para la modernización, facilitando el desarrollo y aplicación de innovaciones no solo de carácter productivo y tecnológico, sino también en la organización y la comercialización. Finalmente, se resaltó la relevancia de fortalecer a las comunidades rurales para hacer de la actividad ganadera un modo de vida más atractivo para las nuevas generaciones. Esta apuesta por la juventud es clave para que el sector pueda adaptarse a los retos globales relacionados con el clima, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los territorios rurales.
La parte central de la Conferencia ha constituido un foro de debate internacional al reunir a responsables políticos, asociaciones de productores, empresas, sociedad civil, investigadores y agencias de desarrollo con el objetivo de compartir soluciones concretas para avanzar hacia una ganadería más sostenible. En ella se ha puesto el énfasis en cómo pasar a la acción, buscando compromisos entre los distintos actores, y visibilizando innovaciones y buenas prácticas aplicables a diversas escalas.
En este marco se han presentado también dos guías de referencia sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos y el papel de la ganadería en la bioeconomía circular, que coinciden con dos de las principales líneas de trabajo del Departamento de Ciencia Animal del CITA.