El CITA pone en marcha cuatro nuevos proyectos de la convocatoria 2024 de Generación de Conocimiento
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) pone en marcha a partir de septiembre cuatro nuevos proyectos de la convocatoria 2024 “Proyectos Generación de Conocimiento” en el marco del Programa Estatal para la Investigación y el Desarrollo Experimental, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. Estos proyectos, que tendrán una duración entre tres y cuatro años, han obtenido una dotación económica total de 696.250 euros. Los proyectos estarán dirigidos por investigadores del departamento de Ciencia Animal, de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria y del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente.
Guillermo Ripoll, investigador del departamento de Ciencia Animal, liderará el proyecto “Betaína para mitigar los efectos del estrés térmico en la producción y la calidad de la carne de cordero ligero. Desarrollo de herramientas no invasivas para detectar carne defectuosa debida al estrés térmico (HEAT2MEAT)” que tendrá una duración de 3 años. Sandra Lobón, investigadora del departamento de Ciencia Animal, será la segunda investigadora principal de este proyecto que tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre los efectos perjudiciales del estrés térmico (ET) en la producción de cordero tipo ternasco de Aragón, una de las principales producciones ganaderas en las zonas semiáridas de España.
En este contexto, el proyecto investigará la inclusión de betaína como estrategia nutricional para mitigar los efectos negativos del ET sobre la producción ganadera y la calidad de la carne. La betaína es un subproducto derivado de la industria azucarera de la remolacha, que puede incorporarse en las dietas del ganado, reduciendo así los residuos agrícolas y contribuyendo a sistemas de producción sostenibles y eficientes.
Isabel Casasús, investigadora del departamento de Ciencia Animal, liderará el proyecto “Inclusión de orujo de oliva en la dieta de terneros de cebo: efecto sobre sus rendimientos técnicos, actividad, metabolismo, eficiencia, emisiones, y de la calidad de la canal de carne (BEEFCAKE)” en el que participan investigadores de la Universitat de Lleida y del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRAe). El objeto general es evaluar el potencial de incluir subproductos de la industria agroalimentaria en las dietas de bovinos de engorde alimentados con concentrados. Para ello, se analizará su impacto en el rendimiento y la fisiología animal, la eficiencia alimentaria, el impacto ambiental y la calidad de la carne.
En el proyecto se propone un análisis preliminar de subproductos de la industria agroalimentaria local que puedan utilizarse en dietas de cebo de rumiantes. Posteriormente, se valorará en sendos ensayos de cebo el potencial interés de la inclusión de subproductos de la industria del aceite de oliva (orujo extraído) y torta de colza en los concentrados de cebo de terneros, determinando sus efectos sobre los rendimientos, el bienestar, las emisiones de metano y la calidad de la canal y de la carne producidas. Finalmente, con los resultados de estos ensayos y datos obtenidos en proyectos previos (recogidos con la misma metodología), se valorará la importancia relativa de los diferentes componentes de la eficiencia alimentaria y sus indicadores o biomarcadores.
Tiziana de Magistris, investigadora de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria, liderará el proyecto “Fortalecer estrategias hacia un comportamiento alimentario sostenible y la reducción del desperdicio alimentario en España (FORTES)”.
Con una duración de 3 años, el objetivo principal del proyecto FORTES es desarrollar un marco multidisciplinar mediante un Sistema de recomendación de comportamiento sostenible (Sustainable Behaviour Recommender System (SBRS) para impulsar a los ciudadanos en España y en particular en Aragón hacia dietas más sostenibles, saludables y con menor desperdicio alimentario. De forma específica el proyecto se propone de ampliar el conocimiento sobre los factores que promueven dietas diversificadas y reducción del desperdicio alimentario, desarrollar un sistema de recomendación digital (SBRS) con gamificación para fomentar elecciones alimentarias sostenibles y saludables y empoderar a los consumidores aragoneses para adoptar dietas diversificadas y sostenibles, evaluando la eficacia del SBRS móvil en distintos grupos de población (jóvenes y adultos).
El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar que integra economistas de perfil internacional, nutricionistas, expertos en sostenibilidad, científicos sensoriales, ingenieros en inteligencia artificial y especialistas en comunicación. Esta diversidad de perfiles garantiza una aproximación holística al problema del comportamiento alimentario y el desperdicio de alimentos, combinando la investigación en ciencias sociales y de la salud con la innovación tecnológica.
Farida Dechmi, del departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, es la investigadora principal del proyecto “Dinámica del transporte de fósforo desde los suelos agrícolas a masas de agua para la sostenibilidad de los sistemas de regadío y la calidad del agua (P4WATER)”.
El proyecto, que tiene una duración de 4 años y una concesión de un contrato predoctoral de 4 años, tiene como objetivos principales: (i) determinar el comportamiento hidrológico y agronómico del fósforo (P) en sistemas intensivos de regadío, sus vías de movimiento dentro del sistema agua-suelo-planta y su transferencia a los cauces de agua a través de los flujos de retorno de riego y (ii) proporcionar herramientas para el control de la contaminación difusa por P, permitiendo priorizar medidas correctivas adecuadas basadas en un conocimiento detallado de las diferentes vías de transporte del P y sus formas. Para lograr estos objetivos, además de medidas intensas de la concentración de P en suelos y flujos de agua en dos cuencas de regadío, se van a utilizar modelos de transporte de solutos desde los suelos hacia las aguas a diferentes escalas: a escala de parcela mediante un modelo cualitativo (P index), y a escala de cuenca hidrográfica mediante modelos físicos (SWAT y MODFLOW), bajo las condiciones actuales y considerando las futuras condiciones de cambio climático. Este conocimiento ayudará a identificar las vías de transporte de P que podrían abordarse de manera más eficiente para reducir la contaminación de las masas de agua. Además, el proyecto proporcionará guías sobre las prácticas de manejo para la prevención de la contaminación por fósforo y la implementación de medidas que favorezcan la sostenibilidad ambiental y económica de los sistemas de regadío.
Los participantes del proyecto son: Farida Dechmi (IP-CITA), María Ángeles Lorenzo (CITA), Dolores Quílez (CITA), María Asunción Usón (UNIZAR), Daniel Isidoro (UNIZAR), Ignacio Clavería (CITA) y María Balcells (CITA).